Imagen de whatsapp

El curso se realizará en Bosque Los Colomos, del 18 al 22 de agosto, de 17:00 a 19:00 horas

Está dirigido a personas a partir de los 16 años y contempla talleres, caminatas, meditación y otras actividades con enfoque ambiental

El eje temático de los cursos serán acciones dirigidas a minar la contaminación por plásticos

Para disfrutar de una experiencia inmersiva con enfoque ambiental para conectar con la naturaleza, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), a través de su Gerencia de Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas y del Centro de Educación y Cultura Ambiental Metropolitano, invita a las y los mayores de 16 años a participar en los Cursos de Verano 2025, dirigidos a jóvenes y personas adultas.

El curso se realizará en el Bosque Los Colomos, del 18 al 22 de agosto, en un horario de 17:00 a 19:00 horas. Este año, las actividades estarán centradas en el tema global “Poner fin a la contaminación por plásticos en todo el mundo”.

“Nuestros cursos de verano forman parte de la apuesta de la AMBU para otorgar a las familias del Área Metropolitana de Guadalajara espacios y actividades que permitan a personas chicas y grandes conectar con la naturaleza, comprender su valor y despertar un sentido de pertenencia, respeto y compromiso con el medio ambiente. En la Agencia creemos firmemente que es una responsabilidad colectiva y continua y que la educación ambiental no tiene edad”, señaló Jesús Félix Gastélum, Administrador General de AMBU.

Durante los cursos, las personas participantes podrán identificar distintos tipos de plásticos y conocer tanto su ciclo de vida como los impactos de los microplásticos y alternativas sostenibles para reducir su uso.

A diferencia de los cursos infantiles, esta actividad está diseñada para personas adultas e integra espacios de aprendizaje, relajación y contacto con el entorno natural. Será una experiencia única que combina educación ambiental, introspección y bienestar en uno de los bosques urbanos más importantes de la ciudad.

Para saber más:

La cuota de recuperación es de $850 pesos por persona e incluye todos los materiales.

Las actividades destacadas del curso incluyen:

● Talleres de conexión con la naturaleza.

● Gastronomía sostenible con ingredientes silvestres.

● Experiencias de relajación y meditación.

● Senderismo.

● Recorrido crepuscular.

El cupo será limitado. Las inscripciones ya están abiertas en https://forms.gle/1c5wGYogNo3Vd3Qu5

Para más información, las personas interesadas pueden escribir al correo electrónico [email protected]

La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), hace un atento llamado a seguir las indicaciones del personal; hay zonas en rehabilitación acordonadas

La reforestación estuvo a cargo de la AMBU y CANAINMA Occidente, con el apoyo de Industriales Jalisco y diversas empresas

Se plantaron 100 ejemplares de especies nativas: 35 parotas, 35 colorines y 30 olivos negros

Tras un intenso trabajo de diagnóstico, operación y coordinación con diferentes dependencias municipales y estatales, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), anunció la reapertura del Parque General Luis Quintanar, con lo que se retoman las actividades deportivas, físicas y comerciales al interior del parque.

Para avanzar en los trabajos de rehabilitación, fortalecer los servicios ecosistémicos y ampliar la cobertura arbórea del lugar, hoy se llevó a cabo una jornada de reforestación en la que se plantaron 100 árboles nativos.

Esta actividad fue posible gracias a la donación de árboles por parte de la Cámara Nacional de la Industria Maderera y Similares Delegación Occidente (CANAINMA Occidente), así como a la coordinación logística y supervisión operativa de la Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y Manejo de Suelos de la AMBU, y el apoyo tanto de Industriales Jalisco como de diversas empresas.

En la jornada participaron más de 200 voluntarias y voluntarios, quienes llevaron a cabo la plantación en la explanada ubicada frente al domo, en la Zona 3 del parque. Además de la reforestación, se llevaron a cabo dinámicas de educación ambiental para niñas y niños para sensibilizarlos sobre el cuidado de los árboles y los beneficios de los bosques urbanos.

Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco, señaló que tanto la reapertura como la reforestación, son ejemplos de lo que se puede lograr con trabajo en equipo.

“Hoy celebramos la reapertura del Parque Luis Quintanar como un ejemplo del trabajo conjunto que impulsa esta administración, para recuperar y fortalecer los espacios públicos”, destacó Hermosillo Ramírez.

“Cada árbol que se planta es una inversión en el futuro de nuestras ciudades. En el Parque Luis Quintanar, sumar nuevas especies nativas no solo amplía su cobertura arbórea, sino que mejora la salud del ecosistema urbano y contribuye a la restauración integral del espacio”, añadió.

Jesús Félix Gastélum, Administrador General de la AMBU, señaló que la reapertura del Parque Luis Quintanar representa el resultado de un esfuerzo coordinado entre distintas instancias, para garantizar un espacio seguro, funcional y digno para todas y todos.

“Desde la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos agradecemos la paciencia de la ciudadanía y refrendamos nuestro compromiso de seguir trabajando, para que nuestros bosques urbanos sigan siendo espacios vivos, de encuentro y bienestar comunitario”, dijo Félix Gastélum.

Agradeció a la CANAINMA Occidente por su donación de árboles y por confiar en este parque como un punto estratégico para fortalecer las áreas verdes al oriente de la ciudad.

“Esta jornada es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre la sociedad, la iniciativa privada y las instituciones públicas puede transformar nuestros espacios verdes en lugares más resilientes, diversos y vivos”, subrayó.

Durante la jornada se plantaron 100 ejemplares de especies nativas, todos con una altura mínima de tres metros y un diámetro de entre 1.5 y 2 pulgadas. Las especies incluidas fueron 35 parotas (Enterolobium cyclocarpum), 35 colorines (Erythrina americana) y 30 olivos negros (Terminalia buceras), seleccionadas por su adaptabilidad al entorno urbano y sus beneficios ambientales.

Este tipo de acciones refuerza la participación social y empresarial en la regeneración del entornos urbanos, y recuerda que el cuidado de los espacios verdes es una tarea colectiva.

El Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación de Gestión del Territorio y la AMBU, reafirma su compromiso de impulsar iniciativas que promuevan la resiliencia ambiental y el bienestar de las y los habitantes de toda el Área Metropolitana de Guadalajara.

Para saber más:

● Con esta reforestación en el Parque General Luis Quintanar, la AMBU suma un total de cuatro reforestaciones durante la temporada de lluvias, realizadas gracias a la donación y patrocinio de marcas aliadas y con el apoyo de vecinas y vecinos de los parques y bosques urbanos.

● En el Bosque Urbano Tlaquepaque, con el apoyo de Grupo Sesajal, se plantaron 50 zapotes blancos y 50 olivos negros, especies nativas que contribuirán a la biodiversidad y la salud del ecosistema.

● En el Parque Metropolitano, gracias al apoyo de Fundación Azteca y HEINEKEN México, se plantaron 180 árboles de especies nativas y más 200 ejemplares donados por Verde Valle. Con estas acciones, ya se superan los 14 mil árboles plantados en este espacio al poniente de la ciudad.

● La próxima reforestación está programada en el Parque Metropolitano para el 16 de agosto, con el apoyo de Verde Valle.

Se realizó la limpieza de 227 árboles infestados con muérdago, lo que representaba 24.46 por ciento del arbolado del parque

El Parque Alcalde es el tercer espacio verde intervenido en 2025, después del Parque Montenegro y el Parque Puerta de la Barranca

Como resultado de la aplicación de la estrategia de manejo sanitario “Bosques sin Muérdago”, para conservar y proteger los pulmones verdes del Área Metropolitana de Guadalajara, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), a través de su Gerencia de Mejoramiento y Conservación Forestal y de Suelos, informa que el Parque Alcalde se suma a la lista de espacios verdes que han sido liberados de muérdago.

En la intervención en el Parque Alcalde se identificaron 227 árboles infestados con muérdago, lo que representaba 24.46 por ciento de la población total de ejemplares en el parque.

La limpieza se llevó a cabo bajo un enfoque de manejo sostenible y consistió en el retiro mecánico de las guías de muérdago presentes en ramas y tallos, así como la poda sanitaria de ramas afectadas, cuidando en todo momento retirar el menor porcentaje de tejido vivo de los árboles.

“Con el programa ‘Bosques sin Muérdago’ reafirmamos nuestro compromiso con la salud y sostenibilidad de los bosques urbanos. Esta iniciativa es clave para proteger nuestros árboles, garantizar su vitalidad y conservar los ecosistemas que tanto benefician a nuestras comunidades.

Nuestro objetivo es actuar de manera responsable y proactiva, cuidando el equilibrio natural y fortaleciendo estos pulmones verdes para las generaciones futuras”, señaló Jesús Félix Gastelum, Administrador General de AMBU.

Con estas acciones el Parque Alcalde se convierte en el tercer espacio verde intervenido en 2025, después del Parque Montenegro y el Parque Puerta de la Barranca. Como parte del programa, dichos bosques urbanos ya se encuentran sin la planta hemiparásita.

El programa “Bosques sin Muérdago”, fue presentado en enero por AMBU, con el objetivo de mantener y mejorar la salud del arbolado urbano, mediante un sistema de monitoreo, control y manejo sanitario especializado.

La primera fase contempla intervenciones en seis parques estratégicos del Área Metropolitana de Guadalajara, que son el Parque Roberto Montenegro, Parque Morelos, Parque Alcalde, Parque Natural Huentitán, Parque Puerta de la Barranca y Parque Ávila Camacho.

Estos espacios fueron seleccionados por su dimensión, topografía y disponibilidad de datos actualizados sobre infestación. En ellos, el muérdago se encuentra en niveles inferiores a 22.4 por ciento de la cobertura arbórea, lo que permite una intervención efectiva y un mejor control a largo plazo.

En los parques restantes se están llevando a cabo actualizaciones de censos forestales para planificar la estrategia de 2026.

Además de eliminar el muérdago, el programa busca incrementar la vitalidad y diversidad del arbolado, salvaguardar los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques urbanos del AMG, establecer un sistema de monitoreo constante en zonas de infestación recurrente, y fortalecer el control a través de buenas prácticas de arboricultura y seguridad operativa.

Los residuos generados durante la intervención fueron triturados para evitar la dispersión de semillas; en cada espacio habrá monitoreo continuo para garantizar el éxito del tratamiento y la prevención de futuras infestaciones.

Para saber más

La presencia de muérdago afecta gravemente la salud de los árboles al sustraer agua y nutrientes, debilitándolos e incluso comprometiendo su supervivencia.

Con estas acciones, AMBU sigue trabajando por brindar espacios dignos, sanos y resilientes completamente gratuitos para la ciudadanía, abonando al equilibrio ecológico del Área Metropolitana de Guadalajara.

Este arboretum es el tercer espacio impulsado por AMBU, después de los instalados en el Bosque los Colomos y el Bosque Urbano Tlaquepaque

Se trata de una galería viva, integrada por 47 árboles nativos de distintas especies y que cuenta, cada uno, con su ficha técnica

Para fortalecer la biodiversidad urbana y difundir el enorme valor ecológico de las especies nativas, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), inauguró el Arboretum Flores de México en el Parque Natural Huentitán, el cual se localiza al norte del Área Metropolitana de Guadalajara, a un costado del zoológico.

Este arboretum es el tercer espacio impulsado por AMBU, después de los instalados en el Bosque los Colomos y el Bosque Urbano Tlaquepaque. Está compuesto por 47 árboles pertenecientes a 45 especies, 40 géneros y 17 familias botánicas, todas nativas de México y, en su mayoría, de la Barranca de Huentitán.

Su rasgo distintivo es la presencia de especies con flores coloridas, que representan la riqueza y belleza floral de los ecosistemas mexicanos.

Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora de Gestión del Territorio, resaltó la importancia social y medioambiental del lugar, ya que espacios como este arboretum no son solo para admirar la belleza de las especies que resguarda, sino para aprender de ellos y de la naturaleza.

“El Arboretum Flores de México es una colección viva de especies nativas, un gesto de memoria vegetal, un acto de resistencia ecológica y también de esperanza urbana. Aquí, donde antes hubo suelo árido, donde la sombra era excepción y la erosión parecía definitiva, emerge un lugar regenerado con esmero, con criterio botánico y con un sentido claro de pertenencia”, señaló Hermosillo Ramírez.

La Coordinadora reconoció el trabajo de AMBU para multiplicar proyectos como el del arboretum, y agradeció el apoyo del Colegio de Ingenieros del Estado de Jalisco (CICEJ), y su Presidenta, Mirna Avilés, como de la Comisión Estatal del Agua (CEA), y su director, Mario López.

Ismael Sotelo León, Gerente de Mejoramiento y Conservación Forestal y de Suelos de AMBU, explicó la importancia de proyectos como éste, ya que las flores de los árboles no únicamente atraen polinizadores, sino que también permiten la regeneración de los ecosistemas.

“Los arboretum como Flores de México son una herramienta esencial para la conservación y la educación ambiental. Nos permiten visibilizar el valor de las especies nativas, que no solo embellecen nuestros espacios, sino que también son fundamentales para recuperar suelos, fortalecer la biodiversidad y adaptarnos mejor al cambio climático”, explicó Sotelo León.

El especialista agregó que apostar por lo nativo es apostar por un futuro más resiliente y más conectado con el entorno natural.

El espacio que hoy ocupa este arboretum era anteriormente una zona sin cobertura vegetal. La creación de dicha colección de árboles contribuye a su restauración ecológica, la mejora del suelo, al aumento de la biodiversidad local y a la conectividad ecológica de este importante corredor biológico.

Dicho arboretum es más que una colección botánica, es un espacio educativo, accesible y vivo, donde las personas pueden reconectar con el valor de los árboles nativos y comprender su papel esencial en la salud ambiental de nuestras ciudades.

Mirna Aideé Avilés Mis, Presidenta del CICEJ, comentó que el arboretum es un precedente por el impacto que va a dejar a las nuevas generaciones.

“Hoy, en el marco del Día del Árbol en México, lo celebramos de la mejor manera con la inauguración de este arboretum. Desde el CICEJ agradecemos la invitación para sumarnos al proyecto, donde participamos con donativos en especie y con voluntariado a través de la sección estudiantil y del consejo directivo”, afirmó Avilés Mis.

Mario López Pérez, titular de la Comisión Estatal del Agua en Jalisco, reconoció la importancia de la vegetación, misma que, además de su función estética, abona directamente a mejorar la salud de los habitantes de la zona.

“Hoy día festejamos que tenemos un nuevo arboretum, pero lo que debemos festejar es que estamos en la ruta adecuada hacia lograr una área metropolitana con una infraestructura verde que nos va a ayudar a resolver muchos problemas ambientales”, comentó López Pérez.

En la inauguración también estuvieron presentes Verónica Rosales Briseño por parte del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN), y representantes de diversos municipios que integran la Junta de Gobierno de dicho instituto.

La presentación concluyó con un recorrido guiado por personal de la Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y de Suelos de AMBU, quienes compartieron detalles sobre cada especie y su relevancia ecológica.

Con esta inauguración, el Parque Natural Huentitán suma un nuevo componente a su vocación educativa y ecológica y refuerza su papel como referente en la conservación del patrimonio natural del Área Metropolitana de Guadalajara.

El dato:

Este nuevo arboretum es el tercero impulsado por AMBU, siendo que el primero fue el Arboretum ANP Barranca de Huentitán, ubicado dentro del Bosque los Colomos, desde 2022, y hogar de 56 especies, mientras que el segundo fue el Arboretum Ficus de Jalisco, ubicado en el Bosque Urbano Tlaquepaque desde 2023, con 11 especies de higueras nativas.

Arboretum es una palabra en latín que significa “lugar donde crecen árboles”.

El Parque General Luis Quintanar, ubicado en la frontera entre Tonalá y Guadalajara, permanecerá cerrado hasta nuevo aviso para atender los daños generados en la tormenta del 28 de junio

Por seguridad de la ciudadanía, queda estrictamente prohibido el ingreso a este espacio público; se exhorta a la población a respetar y no cruzar las zonas restringidas

Con el objetivo de coordinar una estrategia integral, con distintas instancias de los tres niveles de gobierno, para atender los daños estructurales generados por la tormenta del pasado 28 de junio y salvaguardar la seguridad de las personas usuarias, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), desplegó un operativo especial de limpieza, evaluación y recuperación del Parque General Luis Quintanar.

Tras un recorrido de inspección, y por recomendación de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado de Jalisco, se determinó que el Parque General Luis Quintanar se mantendrá cerrado hasta nuevo aviso por los daños ocasionados tras la tormenta.

Por motivos de seguridad, el ingreso quedará estrictamente prohibido, por lo que se exhorta a la población a respetar y no cruzar las zonas restringidas.

“Nuestro principal compromiso es garantizar que el parque vuelva a ser un espacio seguro para todas y todos. Estamos actuando con prontitud y de forma coordinada con distintas instancias para evaluar, limpiar y rehabilitar las áreas afectadas. Pedimos a la ciudadanía que respete el cierre temporal y se mantenga informada a través de nuestros canales oficiales”, señaló Jesús Félix Gastelum, Administrador General de la AMBU.

Debido al cierre, todas las actividades deportivas, culturales y recreativas están suspendidas temporalmente.

Los entrenamientos de la Academia de Fútbol con sede en el Parque General Luis Quintanar se encuentran temporalmente suspendidos, mientras se revisan las condiciones de seguridad y limpieza en las canchas. AMBU se encuentra explorando sedes alternas, como los parques El Dean, González Gallo y Bosque Urbano Tlaquepaque (BUT), para continuar con las actividades sin comprometer la seguridad de niñas, niños y jóvenes.

En el caso de los Cursos de Verano 2025, organizados por la AMBU en la sede del Parque General Luis Quintanar, se está evaluando su realización conforme a la fecha programada, el próximo 28 de julio. Las actividades en las demás sedes continuarán desarrollándose con normalidad.

La información actualizada se comunicará a través de los canales oficiales. Las personas que tenían eventos programados pueden comunicarse al WhatsApp 33-2747-6424 o al correo [email protected] para reprogramación y atención personalizada.

En las inspecciones realizadas por distintas dependencias, como la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se identificaron múltiples afectaciones hidráulicas y estructurales, además de daños en la infraestructura del parque.

Entre éstas, se encuentra un azolve importante en el arroyo Osorio, que obstaculiza la conducción de agua pluvial, un colapso parcial en la estructura de la presa Osorio, así como daños en la mampostería, compuertas y desgajes laterales en los taludes del arroyo, lo cual generó socavones de hasta dos metros de profundidad.

En cuanto a la infraestructura interna del parque, se reportó el colapso de un puente peatonal en la Zona 4, pérdida de carpeta asfáltica y adoquines en diversos caminamientos, daños en el césped sintético de las canchas deportivas, y acumulación de agua y lodo en la zona del skatepark.

AMBU continuará con las labores de limpieza profunda y desazolve en las zonas afectadas, y de manera paralela, se gestionarán los recursos necesarios para llevar a cabo una rehabilitación integral del parque para restablecer su funcionalidad y seguridad.

De manera permanente, se continuará trabajando en estrecha coordinación con instancias como CONAGUA, CEA y SIOP para atender los daños estructurales detectados.

Durante todo el proceso, se mantendrá una comunicación constante con la ciudadanía para informar sobre avances y próximos pasos.

AMBU reitera su compromiso con el cuidado, seguridad y recuperación de los espacios verdes del Área Metropolitana de Guadalajara, y agradece la comprensión y colaboración de todas y todos durante este proceso.

Para saber más:

El Parque General Luis Quintanar, cumple funciones hidráulicas, ecológicas y recreativas fundamentales para el Área Metropolitana de Guadalajara.

Está ubicado en Av. Malecón #300, Col. Benito Juárez, en la frontera entre Tonalá y Guadalajara.

Autoridades estatales y municipales acompañaron la cuidadosa selección de especies que beneficiarán esta importante área verde de la metrópoli

La actividad reunió a más de 500 personas comprometidas con el medio ambiente, quienes participaron activamente en la plantación de 180 árboles de especies nativas

Estos ejemplares fueron elegidos conforme a la paleta vegetal del parque y priorizadas por su adaptación, resiliencia y aporte al equilibrio ecológico de la ciudad

Con el objetivo de ampliar la cobertura forestal del Parque Metropolitano de Guadalajara y fortalecer la biodiversidad urbana, hoy se llevó a cabo una jornada masiva de reforestación encabezada por Fundación Azteca, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), el Gobierno Municipal de Zapopan y la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU).

La actividad reunió a más de 500 personas comprometidas con el medio ambiente, quienes participaron activamente en la plantación de 180 árboles de especies nativas, seleccionadas por la Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y de Suelos de AMBU.

Estas especies fueron elegidas conforme a la paleta vegetal del parque y priorizadas por su adaptación al ecosistema local, su resiliencia ante condiciones climáticas e hídricas variables, y su aporte al equilibrio ecológico de la ciudad.

Karina Hermosillo Ramirez, Coordinadora de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco, señaló que, de manera conjunta, se pueden lograr metas importantes.

“Venimos a hacer una apuesta para que el día de mañana más personas puedan caminar por este espacio, puedan disfrutar de una sombra, puedan vivir gracias al cuidado que el día de hoy vamos a tener de nuestra tierra. Este trabajo, el Gobierno del Estado no lo puede hacer solo, lo hacemos con grandes aliados, como lo es TV Azteca, Heineken, el Municipio de Zapopan”, dijo Hermosillo Ramírez.

Ismael Sotelo, Gerente Forestal de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), señaló que reforestar el Parque Metropolitano es una acción concreta frente al cambio climático y un reflejo de nuestro compromiso con las futuras generaciones.

“Les doy un dato: estos 180 árboles que se van a plantar son especies nativas y tienen aproximadamente 300 kilogramos de carbono almacenado”, abundó el Gerente Forestal.

Paola Bauche Petersen, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), mencionó que las acciones locales que se hacen en colaboración entre gobierno, sociedad civil organizada e iniciativa privada, contribuyen a tener un mejor planeta.

“Que podamos dejar un bosque más denso es algo importantísimo que podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos. Agradezco mucho a la Coordinación de Gestión del Territorio, a la AMBU por todas las facilidades que nos han dado, a Heineken, a Fundación Azteca muchísimas gracias y al Gobierno de Zapopan por supuesto”, agregó la titular de la SEMADET.

Además de la reforestación, se llevó a cabo una actividad complementaria de conservación en el Sendero Ecológico Didáctico (SED), un espacio diseñado para la protección de mariposas, abejas, colibríes y otros polinizadores urbanos.

En ese sitio, un grupo de entre 100 y 150 personas colaboraron en la ampliación del jardín polinizador, mediante la colocación de plantas hospederas nativas, fundamentales para garantizar el ciclo de vida de especies clave para la salud de los ecosistemas.

La jornada incluyó también actividades de educación ambiental, coordinadas por el personal especializado de la Gerencia de Conservación y Mejoramiento al Ecosistema de la Agencia, dirigidas a fomentar la conciencia ecológica y el respeto por los recursos naturales entre las y los asistentes.

Esta acción forma parte de un esfuerzo interinstitucional por promover una ciudad más verde, resiliente y habitable.

La reforestación de espacios urbanos no solo mejora la calidad del aire y la infiltración de agua al subsuelo, sino que también proporciona sombra, hábitat para la fauna local y espacios de encuentro para la comunidad.