Imagen de whatsapp

Los 13 parques y bosques contabilizados suman más de 41 mil árboles hasta el momento

El Bosque Los Colomos lleva un conteo del 60 por ciento de la cobertura arbórea, con 28 mil 260 de árboles registrados

Se estima que el censo de Bosque Los Colomos esté culminado a finales de 2025

Por primera ocasión, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), a través de su Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y de Suelos, presentó los resultados integrales de los censos forestales realizados en los parques y bosques urbanos que se encuentran bajo su administración.

Jesús Félix Gastélum, Administrador General de AMBU, compartió, que por primera vez, la Agencia presenta públicamente los resultados integrales de los censos forestales, que abarcan 13 parques y bosques urbanos, y permitirá reforzar la sostenibilidad y resiliencia ambiental de la metrópoli.

“Este esfuerzo nos permite conocer a detalle el estado del arbolado metropolitano, y fortalecer nuestras estrategias de conservación y manejo, basadas en evidencia científica”, expresó Félix Gastélum.

Los censos forestales de AMBU, que comenzaron en 2021, concluirán este año su primera ronda con el levantamiento de datos en el Bosque Los Colomos, que actualmente está en proceso de análisis.

En esta primera ronda se censaron 12 de los 13 parques y bosques, con un total de más de 41 mil árboles, con excepción del Bosque Los Colomos.

El censo forestal de este último espacio lleva un conteo del 60.05 por ciento de la cobertura arbórea, con un total de 28 mil 260 de árboles registrados y cerca de 90 especies identificadas hasta el momento, por lo que se espera contar con las cifras totales a finales de 2025.

A partir de 2026, el ciclo se reiniciará comenzando con el Parque Morelos, siendo que cada parque será censado cada cinco años, garantizando información actualizada y precisa para el adecuado manejo forestal.

Se recopiló información georreferenciada árbol por árbol, procesada con la herramienta internacional i-Tree, del Servicio Forestal de Estados Unidos, la cual permite calcular servicios ecosistémicos como captura de carbono, infiltración de agua, eliminación de contaminantes y producción de oxígeno.

Ismael Sotelo León, Gerente Forestal de AMBU, detalló los criterios técnicos y el trabajo de campo llevado a cabo en los censos forestales.

“Lo que hacemos es la identificación de las especies, géneros y familias botánicas de todos los árboles dentro de nuestros bosques urbanos. Le ponemos etiquetas y tomamos medidas de todos los árboles que contamos. Estas georreferencias las mandamos a un mapa y esa base de datos la subimos a una herramienta que se llama iTree que nos ayuda a determinar la cantidad de los servicios ecosistémicos de cada espacio”, explicó Sotelo León.

De los parques con censos concluidos, se encuentra el Parque Metropolitano de Guadalajara como el espacio con mayor número de ejemplares, al albergar 13 mil 323 árboles, seguido del Parque General Luis Quintanar, con 9 mil 592 y del Parque González Gallo, con 4 mil 721.

Otros espacios con importante densidad arbórea son El Dean y Agua Azul, con 2 mil 861 y 2 mil 715 árboles, respectivamente, mientras que el Bosque Urbano Tlaquepaque suma 2 mil 95 ejemplares. Parques históricos como Morelos y Natural Huentitán cuentan con cerca de mil árboles cada uno, mientras que Parque Alcalde alberga 928, y Ávila Camacho, 468.

El Parque Puerta de la Barranca, aunque más pequeño, protege 184 árboles que representan refugio importante para flora y fauna.

Estos datos permiten valorar la magnitud y diversidad del arbolado que sostiene la salud ambiental de la metrópoli.

En términos de producción de oxígeno, el Parque General Luis Quintanar se posiciona como el principal pulmón urbano de la ciudad, con una generación estimada de 590.9 toneladas métricas al año, seguido por el Parque Metropolitano, con 515.5 toneladas, y el Parque González Gallo, que aporta 355.7 toneladas anuales.

Estos tres espacios concentran gran parte de la capacidad de oxigenación de la metrópoli, gracias a su amplia cobertura arbórea y diversidad de especies.

Otros parques destacados en este rubro son Agua Azul y El Deán, que producen 137.4 y 129.9 toneladas de oxígeno al año respectivamente, consolidando una red de áreas verdes que fortalecen la salud ambiental de la ciudad.

En términos de la cantidad de contaminación del aire removida, con toneladas convertidas a kilogramos, el Parque Luis Quintanar se posiciona como el principal pulmón verde del AMG, al remover más de 4.1 millones de kilogramos de contaminantes del aire al año, seguido de cerca por el Parque Metropolitano, que contribuye con 3.8 millones de kilogramos, y el Parque González Gallo, con 1.6 millones de kilogramos.

Los tres espacios encabezan el ranking de parques y bosques urbanos en materia de purificación del aire, desempeñando un papel esencial en la salud ambiental de la ciudad.

En lo que respecta al escurrimiento evitado y agua infiltrada, el Parque Luis Quintanar lidera con 4 mil 910 metros cúbicos de agua al año, seguido de cerca por el Parque Metropolitano, con 4 mil 550 metros cúbicos, mientras que el Parque González Gallo contribuye con mil 950 metros cúbicos anuales.

Estos resultados evidencian el papel fundamental de los parques metropolitanos como reguladores hídricos, al evitar inundaciones y recargar los mantos acuíferos de la región.

En conjunto, los datos obtenidos reflejan la relevancia ecológica de cada espacio y respaldan la creación de políticas públicas y planes de manejo forestal basados en evidencia científica, orientados a la salud ambiental, la protección de la biodiversidad y el bienestar de la ciudadanía.

Los censos forestales de AMBU no solo permiten conocer con precisión el estado del arbolado urbano, sino que también se han convertido en una herramienta estratégica para fortalecer la infraestructura verde de la ciudad.

Entre sus principales beneficios destacan la captura y almacenamiento de carbono, ya que cada árbol contabilizado permite calcular con exactitud las toneladas de dióxido de carbono que se absorben y almacenan, aportando así a la mitigación del cambio climático.

Estos estudios proporcionan datos sobre gestión del agua, midiendo la cantidad de lluvia interceptada e infiltrada en el suelo gracias a la presencia del arbolado, lo que ayuda a reducir riesgos de inundación y contribuye a la recarga de mantos acuíferos.

Otro de los beneficios es la mejora de la calidad del aire, dado que los censos permiten estimar la cantidad de contaminantes que los árboles filtran cada año, reforzando su papel como barreras naturales frente a la contaminación atmosférica.

Este monitoreo constante ayuda a la protección de la biodiversidad, ya que registra las especies presentes, su estado de salud y el hábitat que generan, lo que es fundamental para conservar los ecosistemas urbanos.

Los censos ofrecen soporte para políticas públicas, al proporcionar datos claros y medibles que justifican la inversión en el mantenimiento y expansión de las áreas verdes metropolitanas.

Para saber más:

-AMBU fortalece estas acciones con su programa anual de arborización, una iniciativa clave para incrementar la cobertura vegetal y potenciar los servicios ecosistémicos en la metrópoli.

-Durante la presente temporada, se plantaron mil 129 árboles, de los cuales, 349 han sido por parte de AMBU y 780 en colaboración con empresas, instituciones y sociedad civil.

-La Agencia invita a la población a unirse a estas jornadas de plantación, una oportunidad para involucrarse directamente en la conservación ambiental y dejar una |huella verde tangible en la ciudad.

-Cada árbol plantado contribuye a mejorar la calidad del aire, aumentar la sombra, enriquecer la biodiversidad y crear entornos más saludables para las generaciones presentes y futuras.

-Se realizarán jornadas de reforestación en las siguientes ubicaciones y fechas:

-Bosque Los Colomos, el 30 de agosto, donde la Fundación Traxion donará 80 árboles.

-Parque Luis Quintanar, el 6 de septiembre, con la participación de CANAINMA y su aportación de 100 ejemplares.

-Parque Metropolitano, el 17 de septiembre, donde la Universidad Panamericana sumará otros 50 árboles.

Se plantaron 70 árboles nativos de gran talla, como sauces, colorines y zapotes, entre otros

Las especies fueron seleccionadas con criterios ecológicos para fortalecer la biodiversidad y la resiliencia del bosque urbano

Para la restauración ambiental del Bosque Pedagógico del Agua, Colomos III, sumado al incendio ocurrido en marzo de este año, el Gobierno del Estado, a través de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), y en colaboración con el Gobierno de Zapopan, llevaron a cabo una jornada de reforestación en este punto verde de la ciudad.

La actividad fue encabezada por Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, en compañía de representantes de la sociedad civil organizada, familias y autoridades estatales y municipales, quienes plantaron 70 árboles nativos de gran talla como sauces, colorines y zapotes, entre otros.

Las especies fueron seleccionadas con criterios ecológicos para fortalecer la biodiversidad y la resiliencia del bosque urbano.

“Les aseguro una cosa, Colomos III va a ser el espacio público, el bosque urbano más bonito que va a haber en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, indicó el Gobernador, Pablo Lemus.

Lemus Navarro ratificó que en esta administración se llevarán a cabo las acciones necesarias para continuar la conservación y el mejoramiento de este espacio público, un compromiso que sostiene desde que encabezó la Presidencia Municipal de Zapopan, hace más de diez años.

“Son esfuerzos interminables porque tendrán que seguir durante los próximos 10, 15, 20, 30 años aquí, pero nosotros tenemos que hacer nuestra chamba (…) En este momento, a mí me toca y les toca a todos ustedes tener este compromiso continua por Colomos III”, expresó.

El mandatario estatal recordó los trabajos hechos a lo largo de los años en beneficio de este ecosistema urbano, que hoy es un espacio público conectado, cuidado y que se ha madurado con las distintas reforestaciones en la zona.

Ratificó que se continuará con el cuidado de este punto verde para dejar un legado a las futuras generaciones.

Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora de Gestión del Territorio, subrayó la articulación entre dependencias para fortalecer la infraestructura verde metropolitana.

Destacó el contexto histórico del Bosque Pedagógico del Agua Colomos III porque, dijo, hay espacios que no se compran ni se venden, sino que se construyen con la voluntad de la defensa de estos espacios y el medio ambiente.

“Reconozcamos el valor que tiene Colomos III y como esta primera intervención nos ayuda a hacer mucho más fuerte lo que es Colomos y la red que tenemos con nuestros bosques, con nuestras sierras, para tener un entorno más cada vez más verde (…) Hoy, no solamente venimos a plantar árboles, venimos a sembrar futuro, a sembrar sueños, a sembrar vida”, ratificó Hermosillo Ramírez.

Jesús Félix Gastélum, Administrador General de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), presentó los detalles técnicos de la reforestación, siendo 70 árboles nativos de gran talla, seleccionados bajo criterios de diversidad y resiliencia ecológica establecidos en la Regla de Santamour.

“Vamos a tener aquí sauces, zapotes, colorines, árboles de muy buen tamaño. También anunciar que esta es la reforestación con los árboles más grandes (…), tenemos fustes hasta de cuatro o cinco pulgadas, unos colorines, árboles hasta de seis metros”, informó Félix Gastélum.

Las especies plantadas fueron las siguientes:

-20 sauces (Salix bonplandiana).

-20 colorines (Erythrina americana).

-20 zapotes blancos (Casimiroa edulis).

-5 parotas (Enterolobium cyclocarpum).

-5 cedros rojos (Cedrela odorata).

Estas especies, con alturas que oscilan entre tres a cuatro metros, y diámetros basales de entre dos y tres pulgadas, contribuirán a recuperar la cobertura forestal del área impactada y fortalecer la biodiversidad del ecosistema urbano.

Félix Gastelum agradeció a las dependencias aliadas que se sumaron en esta colaboración para materializar la reforestación de Colomos lll, así como el importante apoyo del Municipio de Zapopan y del Gobierno del Estado.

“Esta jornada además de ser una reforestación, es una restauración de nuestro suelo, donde hacemos obras de contención con piedras y con plantas pioneras que aportan nutrientes a nuestro suelo. Esta es la reforestación con los árboles más grandes y más altos dentro de los bosques urbanos, por lo que invitamos a todas y todos a que aprovechen, cuiden y sean parte de este refugio ecológico”, añadió el titular de AMBU.

Sumado a la reforestación, se implementarán obras de conservación de suelo y agua, como zanjas trinchera, líneas de piedra acomodada y un perímetro de control de escurrimientos.

Se aplicarán 166 metros cúbicos de composta de alta calidad sobre una superficie de 3 mil 287 metros cuadrados; estas medidas buscan reducir la erosión, mejorar la fertilidad del suelo y facilitar la regeneración del ecosistema.

“También estamos haciendo una restauración del suelo, donde estamos haciendo obras de contención con piedra, se están colocando plantas pioneras que, lejos de absorber, aportan nutrientes para que, posterior a esto, podamos otra vez reincorporar todos estos árboles en las áreas que fueron incendiadas”, explicó Félix Gastelum.

La restauración se ejecutará por fases, generando islas de vegetación que fortalezcan la conectividad forestal.

Para garantizar la efectividad de las acciones, la piedra braza deberá tener un peso máximo de 30 kilogramos por unidad para facilitar su manejo, y la composta deberá contar con un análisis químico que respalde su calidad, lo que permitirá tomar decisiones informadas sobre la aplicación de fertilizantes.

Esta estrategia integral de restauración ecológica prioriza, no solo la reforestación con especies nativas, sino también la recuperación de procesos ecológicos clave como la infiltración del agua, el control de escurrimientos y la protección de la biodiversidad local.

El enfoque gradual permitirá intervenir los polígonos más afectados como núcleos restaurados que, con el tiempo, servirán como puentes de conectividad entre fragmentos de masa forestal.

La coordinación interinstitucional y el cumplimiento de criterios técnicos garantizarán la sostenibilidad y resiliencia de las acciones implementadas.

Sobre la lucha y rescate de este pulmón de la ciudad, Jaime Eloy Ruíz Barajas, Coordinador de Ciudadanos por el Medio Ambiente (CIMA), rememoró que, actualmente, hay árboles plantados desde 2013, que hoy dan vida y proyección a este lugar.

Precisó la importancia de continuar con acciones que contribuyan a los ciclos naturales del agua, oxígeno y flora y fauna en la zona.

“Es para nosotros, de verdad, muy satisfactorio ver cómo ha evolucionado y se ha perfeccionado esta acción ciudadana (…) Es realmente satisfactorio contar ahora con el apoyo, ya no del Alcalde de Zapopan, sino del Gobernador de Jalisco, y que sabemos que está empeñado y eso lo haremos en conjunto con la ciudadanía para seguir defendiendo esta área, porque falta un rescate patrimonial y ambiental”, dijo Ruiz Barajas.

Esta intervención se enmarca en los esfuerzos por restaurar ecológicamente los espacios naturales urbanos y mejorar la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara, consolidando a los parques y bosques urbanos como infraestructura verde esencial.

En esta jornada participaron Paola Bauche Petersen, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco; Ismael Sotelo León, Gerente de Conservación Forestal y de Suelos de AMBU; y Kei Arao Takahashi, Directora de Proyectos Estratégicos de Construcción de Comunidad de Zapopan.

Para saber más:

En esta temporada de lluvias 2025, AMBU sumó más de 500 árboles a los parques y bosques urbanos del AMG que administra, acciones entre las que destacan:

● El Parque Luis Quintanar, con 100 árboles plantados de especies como Parota (Enterolobium cyclocarpum), colorines (Crescentia alata) y Olivos Negro (Terminalia buceras).

● El Parque Metropolitano de Guadalajara, con 380 árboles de especies como Parota (Enterolobium cyclocarpum), Clavellina (Pseudobombax ellipticum), Papelillo (Bursera simaruba), Guamúchil (Pithecellobium dulce), Guaje (Leucaena esculenta) y Cedro rojo (Cedrela odorata).

● El Bosque Urbano Tlaquepaque, con 100 árboles, 50 zapotes blancos (Casimiroa edulis) y 50 olivos negro (Terminalia buceras).

https://www.jalisco.gob.mx/prensa/noticias/encabeza-pablo-lemus-gobernador-de-jalisco-refore-42243