Imagen de whatsapp

En 43 municipios fueron intervenidas 305 hectáreas, con la colaboración de dependencias, organismos, asociaciones civiles y más de 6 mil 300 voluntarios

El vivero de FIPRODEFO aportó 40 mil plantas nativas que garantizan la calidad y supervivencia de los árboles sembrados

Con la colaboración de dependencias, organismos y voluntariado ciudadano, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), superó la meta estatal de la Jornada de Reforestaciones 2025, y destacó el impacto de las acciones y los avances en la conservación ambiental.

Al mes de septiembre se plantaron 160 mil 88 árboles, cifra que representa un incremento de 17.1 por ciento respecto al objetivo de 136 mil 600 plantas.

Las jornadas abarcaron una superficie de 305.1 hectáreas en 43 municipios, con prioridad en zonas afectadas por incendios, plagas forestales y procesos de degradación del suelo.

El esfuerzo fue posible gracias a la coordinación entre la SEMADET, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA), el OPD Bosque La Primavera, el OPD Sierra de Quila, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, así como ejidos, asociaciones civiles y voluntariado ciudadano.

Por primera vez, SEMADET generó un registro estatal de las reforestaciones, con especial atención en áreas forestales.

Además, se puso en marcha la plataforma digital “Restauración Forestal Jalisco”, una herramienta de consulta pública en tiempo real sobre sitios reforestados, superficie intervenida y número de plantas colocadas.

Daniel Graf Pérez, Director General de Recursos Naturales de SEMADET, destacó que las reforestaciones en Jalisco estuvieron respaldadas por diagnósticos territoriales que permitieron identificar sitios estratégicos para la siembra de especies nativas.

“Es muy valioso recordar que estas obras no ocurren de manera aleatoria, sino con base en diagnósticos realizados junto con actores locales, como las Juntas Intermunicipales y Organismos Públicos Descentralizados, entre ellos Bosque La Primavera, Sierra de Quila, además del apoyo indispensable de FIPRODEFO y su capacidad técnica”, señaló.

Se implementaron obras de preparación de suelo, como retención de agua y rehabilitación de áreas dañadas, con el objetivo de incrementar la supervivencia de los árboles.

Las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente realizaron 42 por ciento de las reforestaciones, con más de 67 mil árboles plantados.

El OPD Bosque La Primavera aportó 18 por ciento, el OPD Sierra de Quila 17 por ciento, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos 15 por ciento, la AMBU

1 por ciento y el resto fue posible gracias a organizaciones sociales, empresas y ciudadanía.

El Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (FIPRODEFO), suministró 25 por ciento de las plantas utilizadas, para garantizar calidad y adaptación a las condiciones locales gracias a su vivero con huerto semillero de más de 7 hectáreas.

La mayor parte de estas plantas sembradas proviene del vivero del Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (FIPRODEFO), lo que garantiza su calidad y adaptación a las condiciones locales.

El vivero de FIPRODEFO logró producir y distribuir 40 mil plantas nativas de especies como Pinus douglasiana, Pinus devoniana, Pinus oocarpa y Palo dulce. Su director, Jesús Cortés Aguilar, destacó que esta cifra representa el 25 por ciento del total de las plantas colocadas en Jalisco este año.

“El vivero de FIPRODEFO jugó un papel fundamental para el logro de la meta, ya que nosotros producimos una cuarta parte de toda la producción que se estableció en campo este año”, mencionó Cortés Aguilar.

Añadió que se trata de un vivero único en el estado, con un huerto semillero de más de 7 hectáreas. En él, las semillas reciben un manejo genético especial mediante agentes biológicos que las hacen resistentes a ciertas enfermedades.

Además, no se utilizan pesticidas, lo que permite obtener plantas de mayor calidad y con altas probabilidades de supervivencia. Gabriel Vázquez Sánchez, Director del OPD Bosque La Primavera, informó que durante la jornada se plantaron 28 mil 406 árboles nativos en 43 hectáreas, distribuidos en 12 parajes de esta Área Natural Protegida, con un total de 76 reforestaciones.

Agregó que este año se superó la cifra de 2023, cuando se colocaron 12 mil 788 árboles, frente a los 18 mil 691 de 2024.

“Con estas acciones logramos incrementar 51 por ciento el número de árboles plantados respecto a 2024, aumentar 43 por ciento la superficie reforestada y sumar 17 por ciento más de participación ciudadana en nuestras jornadas”, destacó.

AMBU destacó que sus reforestaciones fueron posibles gracias a la colaboración con empresas, instituciones y sociedad civil, logrando la plantación de mil 459 nuevos árboles en distintos bosques urbanos de la ciudad.

“Cada árbol plantado este año no solo representa una acción aislada, sino que forma parte de una estrategia integral para cuidar nuestro entorno, mitigar los efectos del cambio climático y, sobre todo, dejar un legado verde para las futuras generaciones”, agregó Jacqueline Echeverría, Jefa de Manejo Forestal y de Suelos de la AMBU.

Las jornadas de la Agencia comenzaron el 28 de junio en el Parque Metropolitano, con el apoyo de Fundación Azteca, que donó 200 árboles de parota y cedro rojo; finalizaron el 20 de septiembre en el Bosque Los Colomos, con otros 100 árboles aportados por CANAINMA.

Miguel Valles Pérez, Director de Manejo del Fuego de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, agregó que como cada año, y posterior al inicio de la temporada de lluvias, las brigadas forestales concentran sus esfuerzos en rehabilitar áreas afectadas por incendios para retener el suelo.

“Seguimos en colaboración con los actores de esta mesa para apoyar en las actividades posteriores a los incendios, que es restauración, reforestación y ahora también reforzando el tema de atención a emergencias”, señaló el Director.

Las actividades a destacar esta temporada de lluvias, son: obras de retención de suelos en el ANP Sierra de Quila, rehabilitación de caminos forestales con maquinaria pesada, acomodo de madera muerta en curvas de nivel en el Bosque La Primavera y quemas controladas.

Con estos resultados, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso con la conservación, la biodiversidad y la construcción de un legado ambiental para las siguientes generaciones.

Para saber más:

● Se han realizado más de 173 reforestaciones durante la presente temporada de lluvias.

● Durante esta jornada de reforestación, se contó con la participación de más de 6 mil 385 voluntarios.

La reforestación añadió 50 nuevos árboles en este espacio, con el apoyo de la Universidad Panamericana

Entre junio y septiembre se habrán plantado mil 459 árboles nativos de gran formato, gracias al trabajo conjunto con empresas, instituciones y ciudadanía

Para refrendar el compromiso con la conservación y el manejo integral de los árboles nativos, la fauna silvestre, los espacios de recreación y deporte para la ciudadanía, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), conmemoró hoy el sexto aniversario de su creación con una jornada de reforestación en el Parque Metropolitano que añadió 50 árboles.

A partir de su creación, en 2019, la AMBU es única en su tipo en América Latina, con la administración y cuidado de 13 parques y bosques urbanos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

La agencia maneja integralmente las áreas verdes de gran relevancia bajo un enfoque ecosistémico y no antropocéntrico, que coloca al medio ambiente en el centro de sus acciones, y fomenta la participación ciudadana mediante la educación ambiental.

Durante la temporada de lluvias, el periodo recomendado para tales acciones, AMBU reforzó su plan de arborización. Entre junio y septiembre de 2025, se habrán plantado mil 459 árboles nativos de gran formato, gracias al trabajo conjunto con empresas, instituciones y ciudadanía.

A esta cifra se suman 329 árboles plantados directamente por la agencia, en distintos bosques urbanos.

Esta acción refleja el esfuerzo conjunto por enriquecer la biodiversidad, recuperar áreas verdes y garantizar los servicios ambientales para las familias jaliscienses.

Jesús Félix Gastélum, Administrador General de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), señaló que celebra seis años de trabajo y mejora continua, y destacó los logros alcanzados durante 2025.

“Estos resultados no habrían sido posibles sin el trabajo de nuestra Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y de Suelos, así como de la iniciativa privada, la sociedad civil, las universidades y todas las personas que se suman con compromiso y alegría a nuestras jornadas de reforestación”, afirmó.

La última jornada de reforestación del año se realizará el sábado 20 de septiembre en el Bosque Los Colomos, con la plantación de 100 árboles y el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Maderera (CANAINMA).

Entre las principales aportaciones destacan Fundación Azteca y Verde Valle, que aportaron 200 y 400 árboles, respectivamente, en el Parque Metropolitano; Sesajal, con 100 árboles en el Bosque Urbano Tlaquepaque; CANAINMA, con 200 ejemplares en el Parque Luis Quintanar, y Fundación Traxión, que sumó 80 árboles en el Bosque Los Colomos.

Félix Gastelum señaló que las reforestaciones realizadas durante el temporal y el aumento de la cobertura foliar en parques y bosques urbanos, confirman que AMBU avanza en la conservación y cuidado de los espacios verdes del AMG.

“A cada árbol plantado y a cada metro cuadrado de cobertura recuperado, se suma la voluntad de construir ciudades más verdes, resilientes y con mayor calidad de vida para todas y todos. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando de manera conjunta para que los parques y bosques urbanos continúen siendo espacios de vida, encuentro y orgullo para la metrópoli” concluyó Félix Gastélum.

Para saber más:

Otros logros alcanzados por AMBU en estos seis años son los siguientes:

● La AMBU cuenta con cinco de los 16 mejores parques en el país, reconocidos por la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México (ANPR), que son el Parque Metropolitano, Bosque Urbano Tlaquepaque, Parque Puerta de la Barranca, Parque Alcalde y Parque Luis Quintanar.

● Es el único organismo en Jalisco con dos certificaciones ISO: 9001 en Gestión de Calidad y 37001 en Gestión Antisoborno.

● A través del programa Bosques sin Muérdago, se atienden de manera intensiva seis espacios naturales. Este año se intervinieron 100 por ciento el Parque Puerta de la Barranca, Parque Alcalde y Parque Montenegro.

● Los parques y bosques urbanos reciben alrededor de 7 millones de visitantes al año, y los más concurridos son el Parque Metropolitano, con 3 millones de visitantes, Bosque Los Colomos y Parque Luis Quintanar, con más de un millón de visitantes cada uno.

● Se han realizado censos forestales en 12 de los 13 espacios a cargo de la AMBU, con 70 por ciento de avance en el Bosque Los Colomos, que ya suma 34 mil árboles y 90 especies registradas.

● Se presentó la audioguía del Bosque Los Colomos, consultable en Spotify, un proyecto incluyente y pionero en México, que coloca a este espacio entre referentes nacionales e internacionales, junto a Chapultepec y Yellowstone. Puede escucharse en el siguiente enlace: open.spotify.com/episode/1TRXt1Yc5gLhdyyftRZ4Mb .