Imagen de whatsapp

Los 13 parques y bosques contabilizados suman más de 41 mil árboles hasta el momento

El Bosque Los Colomos lleva un conteo del 60 por ciento de la cobertura arbórea, con 28 mil 260 de árboles registrados

Se estima que el censo de Bosque Los Colomos esté culminado a finales de 2025

Por primera ocasión, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), a través de su Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y de Suelos, presentó los resultados integrales de los censos forestales realizados en los parques y bosques urbanos que se encuentran bajo su administración.

Jesús Félix Gastélum, Administrador General de AMBU, compartió, que por primera vez, la Agencia presenta públicamente los resultados integrales de los censos forestales, que abarcan 13 parques y bosques urbanos, y permitirá reforzar la sostenibilidad y resiliencia ambiental de la metrópoli.

“Este esfuerzo nos permite conocer a detalle el estado del arbolado metropolitano, y fortalecer nuestras estrategias de conservación y manejo, basadas en evidencia científica”, expresó Félix Gastélum.

Los censos forestales de AMBU, que comenzaron en 2021, concluirán este año su primera ronda con el levantamiento de datos en el Bosque Los Colomos, que actualmente está en proceso de análisis.

En esta primera ronda se censaron 12 de los 13 parques y bosques, con un total de más de 41 mil árboles, con excepción del Bosque Los Colomos.

El censo forestal de este último espacio lleva un conteo del 60.05 por ciento de la cobertura arbórea, con un total de 28 mil 260 de árboles registrados y cerca de 90 especies identificadas hasta el momento, por lo que se espera contar con las cifras totales a finales de 2025.

A partir de 2026, el ciclo se reiniciará comenzando con el Parque Morelos, siendo que cada parque será censado cada cinco años, garantizando información actualizada y precisa para el adecuado manejo forestal.

Se recopiló información georreferenciada árbol por árbol, procesada con la herramienta internacional i-Tree, del Servicio Forestal de Estados Unidos, la cual permite calcular servicios ecosistémicos como captura de carbono, infiltración de agua, eliminación de contaminantes y producción de oxígeno.

Ismael Sotelo León, Gerente Forestal de AMBU, detalló los criterios técnicos y el trabajo de campo llevado a cabo en los censos forestales.

“Lo que hacemos es la identificación de las especies, géneros y familias botánicas de todos los árboles dentro de nuestros bosques urbanos. Le ponemos etiquetas y tomamos medidas de todos los árboles que contamos. Estas georreferencias las mandamos a un mapa y esa base de datos la subimos a una herramienta que se llama iTree que nos ayuda a determinar la cantidad de los servicios ecosistémicos de cada espacio”, explicó Sotelo León.

De los parques con censos concluidos, se encuentra el Parque Metropolitano de Guadalajara como el espacio con mayor número de ejemplares, al albergar 13 mil 323 árboles, seguido del Parque General Luis Quintanar, con 9 mil 592 y del Parque González Gallo, con 4 mil 721.

Otros espacios con importante densidad arbórea son El Dean y Agua Azul, con 2 mil 861 y 2 mil 715 árboles, respectivamente, mientras que el Bosque Urbano Tlaquepaque suma 2 mil 95 ejemplares. Parques históricos como Morelos y Natural Huentitán cuentan con cerca de mil árboles cada uno, mientras que Parque Alcalde alberga 928, y Ávila Camacho, 468.

El Parque Puerta de la Barranca, aunque más pequeño, protege 184 árboles que representan refugio importante para flora y fauna.

Estos datos permiten valorar la magnitud y diversidad del arbolado que sostiene la salud ambiental de la metrópoli.

En términos de producción de oxígeno, el Parque General Luis Quintanar se posiciona como el principal pulmón urbano de la ciudad, con una generación estimada de 590.9 toneladas métricas al año, seguido por el Parque Metropolitano, con 515.5 toneladas, y el Parque González Gallo, que aporta 355.7 toneladas anuales.

Estos tres espacios concentran gran parte de la capacidad de oxigenación de la metrópoli, gracias a su amplia cobertura arbórea y diversidad de especies.

Otros parques destacados en este rubro son Agua Azul y El Deán, que producen 137.4 y 129.9 toneladas de oxígeno al año respectivamente, consolidando una red de áreas verdes que fortalecen la salud ambiental de la ciudad.

En términos de la cantidad de contaminación del aire removida, con toneladas convertidas a kilogramos, el Parque Luis Quintanar se posiciona como el principal pulmón verde del AMG, al remover más de 4.1 millones de kilogramos de contaminantes del aire al año, seguido de cerca por el Parque Metropolitano, que contribuye con 3.8 millones de kilogramos, y el Parque González Gallo, con 1.6 millones de kilogramos.

Los tres espacios encabezan el ranking de parques y bosques urbanos en materia de purificación del aire, desempeñando un papel esencial en la salud ambiental de la ciudad.

En lo que respecta al escurrimiento evitado y agua infiltrada, el Parque Luis Quintanar lidera con 4 mil 910 metros cúbicos de agua al año, seguido de cerca por el Parque Metropolitano, con 4 mil 550 metros cúbicos, mientras que el Parque González Gallo contribuye con mil 950 metros cúbicos anuales.

Estos resultados evidencian el papel fundamental de los parques metropolitanos como reguladores hídricos, al evitar inundaciones y recargar los mantos acuíferos de la región.

En conjunto, los datos obtenidos reflejan la relevancia ecológica de cada espacio y respaldan la creación de políticas públicas y planes de manejo forestal basados en evidencia científica, orientados a la salud ambiental, la protección de la biodiversidad y el bienestar de la ciudadanía.

Los censos forestales de AMBU no solo permiten conocer con precisión el estado del arbolado urbano, sino que también se han convertido en una herramienta estratégica para fortalecer la infraestructura verde de la ciudad.

Entre sus principales beneficios destacan la captura y almacenamiento de carbono, ya que cada árbol contabilizado permite calcular con exactitud las toneladas de dióxido de carbono que se absorben y almacenan, aportando así a la mitigación del cambio climático.

Estos estudios proporcionan datos sobre gestión del agua, midiendo la cantidad de lluvia interceptada e infiltrada en el suelo gracias a la presencia del arbolado, lo que ayuda a reducir riesgos de inundación y contribuye a la recarga de mantos acuíferos.

Otro de los beneficios es la mejora de la calidad del aire, dado que los censos permiten estimar la cantidad de contaminantes que los árboles filtran cada año, reforzando su papel como barreras naturales frente a la contaminación atmosférica.

Este monitoreo constante ayuda a la protección de la biodiversidad, ya que registra las especies presentes, su estado de salud y el hábitat que generan, lo que es fundamental para conservar los ecosistemas urbanos.

Los censos ofrecen soporte para políticas públicas, al proporcionar datos claros y medibles que justifican la inversión en el mantenimiento y expansión de las áreas verdes metropolitanas.

Para saber más:

-AMBU fortalece estas acciones con su programa anual de arborización, una iniciativa clave para incrementar la cobertura vegetal y potenciar los servicios ecosistémicos en la metrópoli.

-Durante la presente temporada, se plantaron mil 129 árboles, de los cuales, 349 han sido por parte de AMBU y 780 en colaboración con empresas, instituciones y sociedad civil.

-La Agencia invita a la población a unirse a estas jornadas de plantación, una oportunidad para involucrarse directamente en la conservación ambiental y dejar una |huella verde tangible en la ciudad.

-Cada árbol plantado contribuye a mejorar la calidad del aire, aumentar la sombra, enriquecer la biodiversidad y crear entornos más saludables para las generaciones presentes y futuras.

-Se realizarán jornadas de reforestación en las siguientes ubicaciones y fechas:

-Bosque Los Colomos, el 30 de agosto, donde la Fundación Traxion donará 80 árboles.

-Parque Luis Quintanar, el 6 de septiembre, con la participación de CANAINMA y su aportación de 100 ejemplares.

-Parque Metropolitano, el 17 de septiembre, donde la Universidad Panamericana sumará otros 50 árboles.

La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), hace un atento llamado a seguir las indicaciones del personal; hay zonas en rehabilitación acordonadas

La reforestación estuvo a cargo de la AMBU y CANAINMA Occidente, con el apoyo de Industriales Jalisco y diversas empresas

Se plantaron 100 ejemplares de especies nativas: 35 parotas, 35 colorines y 30 olivos negros

Tras un intenso trabajo de diagnóstico, operación y coordinación con diferentes dependencias municipales y estatales, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), anunció la reapertura del Parque General Luis Quintanar, con lo que se retoman las actividades deportivas, físicas y comerciales al interior del parque.

Para avanzar en los trabajos de rehabilitación, fortalecer los servicios ecosistémicos y ampliar la cobertura arbórea del lugar, hoy se llevó a cabo una jornada de reforestación en la que se plantaron 100 árboles nativos.

Esta actividad fue posible gracias a la donación de árboles por parte de la Cámara Nacional de la Industria Maderera y Similares Delegación Occidente (CANAINMA Occidente), así como a la coordinación logística y supervisión operativa de la Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y Manejo de Suelos de la AMBU, y el apoyo tanto de Industriales Jalisco como de diversas empresas.

En la jornada participaron más de 200 voluntarias y voluntarios, quienes llevaron a cabo la plantación en la explanada ubicada frente al domo, en la Zona 3 del parque. Además de la reforestación, se llevaron a cabo dinámicas de educación ambiental para niñas y niños para sensibilizarlos sobre el cuidado de los árboles y los beneficios de los bosques urbanos.

Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco, señaló que tanto la reapertura como la reforestación, son ejemplos de lo que se puede lograr con trabajo en equipo.

“Hoy celebramos la reapertura del Parque Luis Quintanar como un ejemplo del trabajo conjunto que impulsa esta administración, para recuperar y fortalecer los espacios públicos”, destacó Hermosillo Ramírez.

“Cada árbol que se planta es una inversión en el futuro de nuestras ciudades. En el Parque Luis Quintanar, sumar nuevas especies nativas no solo amplía su cobertura arbórea, sino que mejora la salud del ecosistema urbano y contribuye a la restauración integral del espacio”, añadió.

Jesús Félix Gastélum, Administrador General de la AMBU, señaló que la reapertura del Parque Luis Quintanar representa el resultado de un esfuerzo coordinado entre distintas instancias, para garantizar un espacio seguro, funcional y digno para todas y todos.

“Desde la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos agradecemos la paciencia de la ciudadanía y refrendamos nuestro compromiso de seguir trabajando, para que nuestros bosques urbanos sigan siendo espacios vivos, de encuentro y bienestar comunitario”, dijo Félix Gastélum.

Agradeció a la CANAINMA Occidente por su donación de árboles y por confiar en este parque como un punto estratégico para fortalecer las áreas verdes al oriente de la ciudad.

“Esta jornada es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre la sociedad, la iniciativa privada y las instituciones públicas puede transformar nuestros espacios verdes en lugares más resilientes, diversos y vivos”, subrayó.

Durante la jornada se plantaron 100 ejemplares de especies nativas, todos con una altura mínima de tres metros y un diámetro de entre 1.5 y 2 pulgadas. Las especies incluidas fueron 35 parotas (Enterolobium cyclocarpum), 35 colorines (Erythrina americana) y 30 olivos negros (Terminalia buceras), seleccionadas por su adaptabilidad al entorno urbano y sus beneficios ambientales.

Este tipo de acciones refuerza la participación social y empresarial en la regeneración del entornos urbanos, y recuerda que el cuidado de los espacios verdes es una tarea colectiva.

El Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación de Gestión del Territorio y la AMBU, reafirma su compromiso de impulsar iniciativas que promuevan la resiliencia ambiental y el bienestar de las y los habitantes de toda el Área Metropolitana de Guadalajara.

Para saber más:

● Con esta reforestación en el Parque General Luis Quintanar, la AMBU suma un total de cuatro reforestaciones durante la temporada de lluvias, realizadas gracias a la donación y patrocinio de marcas aliadas y con el apoyo de vecinas y vecinos de los parques y bosques urbanos.

● En el Bosque Urbano Tlaquepaque, con el apoyo de Grupo Sesajal, se plantaron 50 zapotes blancos y 50 olivos negros, especies nativas que contribuirán a la biodiversidad y la salud del ecosistema.

● En el Parque Metropolitano, gracias al apoyo de Fundación Azteca y HEINEKEN México, se plantaron 180 árboles de especies nativas y más 200 ejemplares donados por Verde Valle. Con estas acciones, ya se superan los 14 mil árboles plantados en este espacio al poniente de la ciudad.

● La próxima reforestación está programada en el Parque Metropolitano para el 16 de agosto, con el apoyo de Verde Valle.

El Parque General Luis Quintanar, ubicado en la frontera entre Tonalá y Guadalajara, permanecerá cerrado hasta nuevo aviso para atender los daños generados en la tormenta del 28 de junio

Por seguridad de la ciudadanía, queda estrictamente prohibido el ingreso a este espacio público; se exhorta a la población a respetar y no cruzar las zonas restringidas

Con el objetivo de coordinar una estrategia integral, con distintas instancias de los tres niveles de gobierno, para atender los daños estructurales generados por la tormenta del pasado 28 de junio y salvaguardar la seguridad de las personas usuarias, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), desplegó un operativo especial de limpieza, evaluación y recuperación del Parque General Luis Quintanar.

Tras un recorrido de inspección, y por recomendación de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado de Jalisco, se determinó que el Parque General Luis Quintanar se mantendrá cerrado hasta nuevo aviso por los daños ocasionados tras la tormenta.

Por motivos de seguridad, el ingreso quedará estrictamente prohibido, por lo que se exhorta a la población a respetar y no cruzar las zonas restringidas.

“Nuestro principal compromiso es garantizar que el parque vuelva a ser un espacio seguro para todas y todos. Estamos actuando con prontitud y de forma coordinada con distintas instancias para evaluar, limpiar y rehabilitar las áreas afectadas. Pedimos a la ciudadanía que respete el cierre temporal y se mantenga informada a través de nuestros canales oficiales”, señaló Jesús Félix Gastelum, Administrador General de la AMBU.

Debido al cierre, todas las actividades deportivas, culturales y recreativas están suspendidas temporalmente.

Los entrenamientos de la Academia de Fútbol con sede en el Parque General Luis Quintanar se encuentran temporalmente suspendidos, mientras se revisan las condiciones de seguridad y limpieza en las canchas. AMBU se encuentra explorando sedes alternas, como los parques El Dean, González Gallo y Bosque Urbano Tlaquepaque (BUT), para continuar con las actividades sin comprometer la seguridad de niñas, niños y jóvenes.

En el caso de los Cursos de Verano 2025, organizados por la AMBU en la sede del Parque General Luis Quintanar, se está evaluando su realización conforme a la fecha programada, el próximo 28 de julio. Las actividades en las demás sedes continuarán desarrollándose con normalidad.

La información actualizada se comunicará a través de los canales oficiales. Las personas que tenían eventos programados pueden comunicarse al WhatsApp 33-2747-6424 o al correo [email protected] para reprogramación y atención personalizada.

En las inspecciones realizadas por distintas dependencias, como la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se identificaron múltiples afectaciones hidráulicas y estructurales, además de daños en la infraestructura del parque.

Entre éstas, se encuentra un azolve importante en el arroyo Osorio, que obstaculiza la conducción de agua pluvial, un colapso parcial en la estructura de la presa Osorio, así como daños en la mampostería, compuertas y desgajes laterales en los taludes del arroyo, lo cual generó socavones de hasta dos metros de profundidad.

En cuanto a la infraestructura interna del parque, se reportó el colapso de un puente peatonal en la Zona 4, pérdida de carpeta asfáltica y adoquines en diversos caminamientos, daños en el césped sintético de las canchas deportivas, y acumulación de agua y lodo en la zona del skatepark.

AMBU continuará con las labores de limpieza profunda y desazolve en las zonas afectadas, y de manera paralela, se gestionarán los recursos necesarios para llevar a cabo una rehabilitación integral del parque para restablecer su funcionalidad y seguridad.

De manera permanente, se continuará trabajando en estrecha coordinación con instancias como CONAGUA, CEA y SIOP para atender los daños estructurales detectados.

Durante todo el proceso, se mantendrá una comunicación constante con la ciudadanía para informar sobre avances y próximos pasos.

AMBU reitera su compromiso con el cuidado, seguridad y recuperación de los espacios verdes del Área Metropolitana de Guadalajara, y agradece la comprensión y colaboración de todas y todos durante este proceso.

Para saber más:

El Parque General Luis Quintanar, cumple funciones hidráulicas, ecológicas y recreativas fundamentales para el Área Metropolitana de Guadalajara.

Está ubicado en Av. Malecón #300, Col. Benito Juárez, en la frontera entre Tonalá y Guadalajara.

Habrá programas en cinco parques y bosques ubicados en la Zona Metropolitana de Guadalajara, incluida La Primavera

La iniciativa generará conciencia en las diferentes generaciones sobre la importancia de los espacios verdes en nuestro día a día

Para promover el sano esparcimiento, respeto por el entorno y cuidado del medio ambiente, el Gobierno de Jalisco, a través de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos del AMG (AMBU), y el Organismo Público Descentralizado Bosque La Primavera, presentó la iniciativa Verano Responsable.

La iniciativa contempla una serie de actividades recreativas, educativas y de sensibilización ambiental.

Las y los visitantes de los parques y bosques podrán vivir una experiencia en contacto con la naturaleza y temas enfocados al cuidado del medio ambiente.

Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, destacó que Verano Responsabe es una agenda de actividades que invita a vivir los parques y bosques de nuestra ciudad con otra mirada, de respeto, de vínculo y también de corresponsabilidad.

“Es una propuesta para que las infancias descubran que cuidar el planeta también puede ser una aventura. Tendremos actividades en distintas sedes de nuestra ciudad a lo largo de tres semanas llenas de experiencia, aprendizaje y diversión”, afirmó.

“Por otro lado, el Bosque La Primavera, uno de los ecosistemas más importantes del estado, nos recuerda que no hay verano responsable sin una visita consciente”, explicó Hermosillo Rámirez.

En esta temporada el OPD, Bosque La Primavera, ofrecerá recorridos por senderos interpretativos; consistirá en caminatas de 2 kilómetros por el bosque con guías experimentados y paisajes únicos, en los que se compartirá información sobre la biodiversidad y la importancia del bosque para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

La actividad está dirigida a grupos de al menos diez personas, por lo que es ideal para familias, grupos de amigos o colectivos que deseen vivir un verano en contacto con la naturaleza.

Se trata de un sendero diseñado para que la gente tenga una experiencia inmersiva dentro del bosque, en un recorrido de 2 kilómetros con guías especializados.

“(Así) podrán saber cual es la naturaleza del bosque, su diversidad y, sobre todo, apelamos al cumplimiento voluntario de los visitantes para saber cómo comportarse con el bosque. El bosque, permanentemente, se mantiene en un sentido de vulnerabilidad, y nosotros lo que queremos es que durante su visita estén contentos, que sean amables (con el área natural), y que al regresar a la ciudad puedan llevar este mensaje de que tenemos que cuidar al bosque”, comentó Gabriel Vázquez Sánchez, Director del OPD Bosque La Primavera.

La AMBU invita a niñas, niños y adolescentes a los cursos de Verano 2025, que se llevarán a cabo en cuatro sedes administradas por la agencia, que son Parque Luis Quintanar, Parque Metropolitano, Bosque Urbano Tlaquepaque y Bosque Los Colomos.

Este año, los Cursos de Verano simbolizan la urgencia de actuar frente a uno de los desafíos ambientales más grandes de nuestro tiempo, que es la contaminación por plástico.

Sumando acciones al lema de la ONU “Pongamos fin a la contaminación por plástico en todo el mundo”, se busca sembrar conciencia en las nuevas generaciones mediante gestos concretos y responsables.

“Los cursos de verano son experiencias formativas integrales diseñadas para que las infancias y los adolescentes descubran el valor y la importancia de cuidar el medio ambiente”, señaló Jesús Félix Gastélum, Administrador General de AMBU.

“Además, son importantes para descubrir la riqueza de la biodiversidad urbana que habita en nuestra ciudad, construyendo vínculos afectivos y responsables con su entorno natural, promoviendo un desarrollo emocional, físico y social”, abundó.

La AMBU anunció cuatro nuevos personajes silvestres que acompañarán esta edición —especies nativas de México y que habitan de forma natural los parques y bosques urbanos del AMG— representan el espíritu, la diversidad y los valores de nuestros ecosistemas se suman a la aventura de sus cursos.

Cada personaje representa distintos hábitats, formas de vida y maneras de comportarse.

Los nuevos personajes son:

● Tortuga casquito (Kinosternon integrum). Pequeña y sabia, esta tortuga semiacuática se protege en su caparazón como símbolo de paciencia y cuidado. Habita en los cuerpos de agua en varios bosques urbanos y nos recuerda la importancia de proteger nuestro entorno con calma y determinación.

● Tlacuache (Didelphis virginiana). Este marsupial nocturno es un ejemplo de resiliencia y adaptación. Aunque prefiere la noche y la soledad, cuida con ternura a sus crías que lleva sobre su espalda. Nos inspira a valorar la familia, la inteligencia emocional y la capacidad para superar obstáculos.

● Ardilla trepadora (Sciurus aureogaster). Ágil y curiosa, esta ardilla salta de árbol en árbol con energía y alegría. Es una exploradora nata, símbolo de vitalidad y la importancia de descubrir el mundo que nos rodea con entusiasmo y creatividad.

● Colibrí corona violeta (Ramosomyia violiceps). Pequeño y brillante, este colibrí vuela con rapidez y precisión, defendiendo su territorio con valentía. Representa la defensa del hogar y nos enseña que incluso los más pequeños pueden tener un gran valor en la naturaleza.

A través del juego, la curiosidad y la educación ambiental, los personajes acompañarán a niñas, niños y adolescentes para que se acerquen a la naturaleza y aprendan sobre la importancia del equilibrio ecológico, la conservación de la biodiversidad y el respeto por cada ser vivo.

Las actividades para este verano son una oportunidad para fortalecer el vínculo con la naturaleza y las especies que habitan en ella. Verano Responsable invita a sumergirse en una experiencia diferente, cuidando de la naturaleza y disfrutando de ella.

Para saber más

● El horario de los recorridos guiados en el Bosque La Primavera es de lunes a viernes, de 9:30 a 13:00 horas.

● Para más información o agendar un recorrido, se pone a disposición el correo electrónico [email protected]

● Los cursos de verano de la AMBU están dirigidos a niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 15 años.

● Las inscripciones cerrarán el 11 de julio.

● Para mayores informes la ciudadanía puede contactar vía WhatsApp al número 33 2258 0535, o al correo [email protected].

● Las sedes y fechas son las siguientes:

● Bosque Los Colomos | 21 de julio al 8 de agosto

● Bosque Urbano Tlaquepaque | 21 de julio al 8 de agosto

● Parque Metropolitano de Guadalajara | 28 de julio al 15 de agosto

● Parque Luis Quintanar | 28 de julio al 15 de agosto

La estrategia de prevención de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), se reforzó mediante monitoreo diario, infraestructura hidráulica y el uso del Mapa Único de Inundaciones en coordinación con Imeplan

Entre 2022 a 2024, los reportes de afectaciones por lluvias disminuyeron de 263 a 34

Como resultado al fortalecimiento de su modelo de prevención, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), redujo en 87 por ciento las afectaciones por lluvias en los parques y bosques que administra en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Esta disminución es resultado de acciones como el monitoreo diario, la coordinación operativa interinstitucional y el uso del Mapa Único de Inundaciones (MUI), una herramienta desarrollada por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) que permite identificar, priorizar y prevenir riesgos asociados a lluvias.

“Nuestro personal operativo y técnico está preparado para la atención inmediata todo el año y se refuerza con cuadrillas específicas durante el temporal. Además, mantenemos coordinación con Protección Civil, Seguridad Pública y Movilidad para garantizar la seguridad en nuestros espacios”, explicó Jesús Félix Gastélum, Administrador General de la Agencia de Bosques Urbanos (AMBU).

En 2022 se registraron 263 afectaciones durante la temporada de lluvias; para 2023 la cifra bajó a 129, y en 2024 a solo 34 eventos críticos.

La principal disminución se dio en reportes de árboles caídos, deslaves y afectaciones por acumulación de residuos. Para este año, se busca disminuir aún más la cifra para mejorar la seguridad antes y durante las lluvias.

Aunque en 2024 se registraron 40 inundaciones  —más que en años anteriores —, las afectaciones asociadas fueron menores, lo que evidencia la efectividad de las obras de control hidráulico y del monitoreo preventivo.

Los espacios con mayores registros de inundaciones fueron el Parque Luis Quintanar, Parque Alcalde, Parque González Gallo, Parque El Deán y el Parque Metropolitano, además del Bosque Urbano Tlaquepaque, Parque Ávila Camacho y Bosque Los Colomos, que por su ubicación en cuencas naturales requieren monitoreo constante.

En todos los espacios administrados por AMBU se cuenta con la figura de Agentes de Calidad y Control, quienes realizan rondines y reportes diarios antes y después del temporal de lluvias para prevenir y atender contingencias de forma oportuna.

Este sistema de monitoreo permite generar datos en tiempo real sobre afectaciones, activar protocolos inmediatos de atención, evaluar la efectividad de obras existentes y dar seguimiento a casos críticos.

“El MUI ha permitido que los municipios se coordinen en materia de prevención, y ha sido clave para construir una base técnica sólida hacia una ruta metropolitana de prevención”, explicó José de Jesús Flores Durán, Coordinador de Análisis de Riesgos de Imeplan.

La AMBU cuenta con una amplia red de infraestructura hidráulica que incluye vasos reguladores, gaviones, canaletas, bocas de tormenta y pozos de absorción, diseñados para canalizar escurrimientos, evitar inundaciones y proteger tanto a las y los visitantes como los ecosistemas urbanos.

Parques como el Metropolitano, Ávila Camacho, Agua Azul, Montenegro y La Liberación cuentan con infraestructura especializada que ha sido clave para contener excedentes hídricos, mejorar la infiltración y preservar el estado de senderos, áreas verdes y equipamiento.

Además, la Comisión de Seguridad e Higiene realiza revisiones trimestrales para detectar riesgos laborales, mejorar señalética, y reforzar obras preventivas y correctivas de infraestructura.

Se invita a la ciudadanía a mantener limpios los entornos y disponer adecuadamente los residuos, para evitar taponamientos e inundaciones.

Para saber más:

– El mapa ciudadano con los Sitios Recurrentes de Inundación Prioritarios para el temporal 2025 en el AMG, el cual permite a la ciudadanía planear las rutas y evitar riesgos durante el temporal, puede consultarse en el siguiente enlace:  🔗 bit.ly/MUI2025 (https://bit.ly/MUI2025)

Nuestra Gerencia de Procesos dio a conocer la afluencia de visitantes que recibimos durante el 2024 en los 13 Bosques Urbanos, cifra que superó los 7 millones de personas.
Los bosques más visitados fueron Parque Metropolitano con casi 3 millones de personas usuarias, Bosque Los Colomos y Parque Luis Quintanar que superaron el millón de personas en afluencia.
Para este año, la meta es recibir a nuevas personas usuarias, por lo que nuestras distintas áreas han generado estrategias que permitan llevar eventos de alto impacto al oriente de la ciudad con la finalidad de ampliar y diversificar a las personas usuarias.
Consulta más información: https://www.jalisco.gob.mx/…/acuden-mas-de-7-millones…

El día de hoy, 17 de septiembre del 2024, La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) celebra cinco años de compromiso, esfuerzo y trabajo por los 13 parques que dependen de su administración. Durante este tiempo se ha consolidado por ser un ente que garantiza la seguridad, conectividad y la calidad de los servicios para todos los seres vivos dentro de los ecosistemas de cada uno de los parques del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

Desde su creación en 2019, la Agencia ha llevado a cabo diversas acciones que han marcado un antes y un después en la gestión y cuidado de los espacios verdes, consolidando su papel como líder en la protección y desarrollo de los bosques urbanos. Hoy, después de 5 años de trabajo, la Agencia es el primer y único organismo público en Jalisco con dos estándares ISO: calidad y antisoborno.

Entre las metas más destacadas durante este quinquenio se encuentra la obtención del premio Green Flag Award a dos de los Bosques Urbanos más icónicos del Área Metropolitana de Guadalajara: Bosque Los Colomos y Parque Metropolitano, por parte de la World Urban Parks, a través de la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México. El reconocimiento se entregó en el marco del Congreso de Parques celebrado en León, Gto en noviembre de 2023.

Un logro más fue la arborización con especies nativas en los 13 bosques urbanos bajo el cuidado y seguimiento de la Gerencia Forestal. Estas acciones han permitido fomentar el crecimiento arbóreo adecuado y la preservación de la biodiversidad local, contribuyendo a la mitigación de los efectos del cambio climático y mejorando la calidad del aire en las zonas que colindan con los parques. Además, hoy se cuenta con un censo exacto de la cantidad de árboles que hay en 9 de los 13 bosques urbanos, lo que aporta al monitoreo y cuidado forestal de la ciudad.

Con el objetivo de optimizar la atención y el servicio en estos espacios, la Agencia ha realizado una inversión en maquinaria y equipo especializado, mejorando la capacidad operativa para el mantenimiento y cuidado de los bosques urbanos. Esta modernización ha permitido una respuesta más ágil y eficiente ante las necesidades de las personas usuarias.

La colaboración ha sido un pilar fundamental para el éxito de la Agencia. Durante estos cinco años, se han forjado alianzas estratégicas con patrocinadores y aliados del Programa Bosques para Siempre, que se suman en corresponsabilidad con el cuidado y mejoramiento de los bosques urbanos. Además, se han consolidado convenios de colaboración con dependencias gubernamentales que han permitido compartir el modelo de Sistema de Gestión Integral para que se replique en otros estados y así la Agencia se convierta en un referente a nivel local y nacional.

Beatriz de la Peña Rodríguez, encargada de despacho de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos del AMG, señala que, “aunque hay mucho trabajo aún por realizar, es muy gratificante ver como se ha consolidado este proyecto a 5 años de su creación, conservando y mejorando cada espacio, trabajando de la mano de muchas dependencias e Instituciones con el objetivo común de proteger nuestros bosques urbanos, para que nosotros y las generaciones futuras disfrutemos de estos pulmones verdes que son vitales para la salud ambiental y el bienestar de las comunidades”.

Además, en estos años se crearon dos arboretum, ubicados en el Bosque Los Colomos y el Bosque Urbano Tlaquepaque, que han sido un hito para la preservación de especies nativas de la región. Estas galerías vivas no solo ofrecen un espacio de aprendizaje y contemplación, sino que también con un refugio vital para la flora y fauna local.

Otra acción importante ha sido la rehabilitación de obras y espacios dentro de los parques, haciendo de estos lugares entornos más seguros, dignos e incluyentes para todas y todos.

Algunos de los más recientes son, la renovación integral del Parque Luis Quintanar, las estancias familiares del Parque Metropolitano, el nuevo Centro de Conservación de Vida Silvestre Urbana del Parque Agua Azul, la cancha del Parque El Deán, y la consolidación de dos pasos seguros para el tránsito de vecinas y vecinos en el Parque Montenegro y Parque El Deán.

Con estos avances, la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de los ecosistemas, en sintonía con los Instrumentos Metropolitanos y el Sistema Integral de Desarrollo Metropolitano (SIDmetro). El camino hacia un futuro más verde y resiliente sigue, y los próximos años se vislumbran llenos de nuevos retos y oportunidades para continuar transformando los espacios verdes de la ciudad.

Otro logro fue la consolidación de la Academia de fútbol de la Agencia, dividida en 3 sedes distintas, el Parque Luis Quintanar, Parque González Gallo y Parque El Deán. La Academia refrenda un compromiso social por la salud física y el libre desarrollo de niñas, niños y adolescentes vecinos de los parques.

A corto plazo la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos seguirá trabajando en ser un organismo moderno, eficiente y congruente apegado a su modelo de gestión integral, buscando sumar hectáreas verdes con esta visión de conectividad y mejora continua con el aval de la comunidad y cada día una mayor participación ciudadana, refrendar las certificaciones actuales y sumar otros 3 bosques al reconocimiento Green Flag, lo que colocaría al Área Metropolitana de Guadalajara como una de las ciudades en México con más parques con dicha distinción. Se continuará con la apuesta de la transformación a través de la Educación Ambiental y buscando la consolidación de proyectos que enriquezcan la vida cultural, identidad tapatía y nuevas formas de experimentar y vivir los bosques urbanos.